La jubilación mínima se incrementa en un 8,83%, junto con actualizaciones en otras prestaciones.
La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) ha dado a conocer los montos actualizados de las jubilaciones y pensiones que entrarán en vigor a partir de junio, en cumplimiento de la fórmula de movilidad jubilatoria según lo establecido en el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 274. Este ajuste mensual se basa en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), siendo el último registro disponible del 8,8% correspondiente al cuarto mes del año.
En el próximo mes, la jubilación mínima alcanzará los $206.931,10, marcando un aumento significativo del 8,83%. Además, se ha anunciado un bono adicional de $70.000 para jubilados y pensionados, elevando el total de la jubilación mínima a $276.931, junto con la prestación y el bono. Este mes también incluirá el pago del medio aguinaldo para los titulares.
Según lo estipulado en la resolución 188 de la ANSES, publicada recientemente en el Boletín Oficial, los haberes máximos a partir del sexto mes del año ascenderán a $1.392.450,38.
Las bases imponibles mínimas y máximas, que podrían impactar en el impuesto a las Ganancias en caso de su reinstalación por parte del Gobierno, se fijarán en $69.694,36 y $2.265.033,81 respectivamente, a partir de junio de 2024.
El organismo también ha comunicado los siguientes montos para distintas prestaciones en junio de 2024:
- La jubilación mínima: $206.931,10.
- La jubilación máxima: $1.392.450,38.
- La Pensión Universal de Adultos Mayores (PUAM): $165.544,88.
- La Prestación Básica Universal (PBU): $94.661,54.
Sin embargo, aún no se ha oficializado el monto de las pensiones no contributivas (PNC), aunque se estima que con el aumento del 8,83% ascendería a $144.812.
Este ajuste en las jubilaciones y pensiones se produce en el marco del Decreto de Necesidad y Urgencia emitido por Javier Milei, que establece que los incrementos basados en el IPC entrarán en vigencia a partir de julio de 2024, con adelantos otorgados en los meses anteriores. En abril, por ejemplo, el aumento fue del 13,2%, correspondiente a la inflación de febrero, más un 12,5% de recomposición, junto con el bono adicional de $70.000 para quienes cobran la jubilación mínima. En mayo, el incremento fue del 11%, basado en el IPC de marzo, sin el porcentaje de recomposición. Y ahora, en junio, el aumento es del 8,83%, alineado con la inflación registrada en el cuarto mes del año.
Noticias Relacionadas
En CABA, una de cada cinco operaciones inmobiliarias ya se hacen con crédito hipotecario
El Gobierno autorizó la privatización total de Enarsa
Georgieva y Sturzenegger celebraron las reformas económicas y la eliminación de la burocracia